Desde ‘Carrie’ en 1973, Stephen
King ha publicado más de medio centenar de novelas, otras tantas historias
cortas, ha guionizado cómics, publicado artículos de opinión semanales, entrado
en el terreno de la divulgación literaria, ha colaborado con Los Ramones y con
Michael Jackson y, según el libro Guinness de los Récords es el autor vivo con
más adaptaciones cinematográficas de su obra.
Con todo esto, es normal que uno
se sienta abrumado si quiere asomarse a sus trabajos por primera vez o retomar
el contacto con el autor desde aquel día en el que cerró las portadas de ‘IT’.
Cualquier selección del trabajo de un artista es algo muy personal, pero la
intención de mi propuesta es hacer un dibujo lo más fehaciente posible de lo
que uno puede esperar de un acercamiento a Stephen King y qué obras considero
esenciales y/o adecuadas para una primera toma de contacto.
‘Apocalipsis’ (1978-1990)
Como especie estamos
esencialmente locos. Pon a más de dos humanos en una habitación, elegimos bando
y comenzamos a imaginar motivos por los que matarnos los unos a otros. ¿Por qué
crees que se inventaron la política o la religión? – La Niebla.
Obviando las cuantiosas historias
cortas que ha publicado, es difícil hacer una toma de contacto con King leyendo
una novela que no sirva a su vez para endurecer el bíceps. Es el caso de una de
las obras más apasionantes y aclamadas del autor, una historia de terror
post-apocalíptica que empieza con un virus y acaba resultando el enfrentamiento
definitivo entre el bien y el mal. Una historia con múltiples tramas que
mezclan de fantasía, política y religión a través de una colección inigualable
de personajes memorables.
Lo de las dos fechas tiene truco.
Originalmente la novela se publicó a finales de los 70 pero, en 1990, King
decidió editar una versión completa que incluía material recortado y cambiaba
la ambientación de la historia de los 80 a los 90 –adaptando también las -tan
habituales en su prosa- referencias a la cultura pop. Y atentos a Randall
Flagg, un personaje recurrente en la bibliografía del autor que hace aquí su
primera aparición.
‘Apocalipsis’ es un ejemplo
perfecto para descubrir al mejor King, a ese que crea grandes personajes, les
coloca en una situación extrema y reflexiona así sobre la naturaleza del hombre
y cómo se relaciona.
‘La Larga Marcha’ (1979)
La Larga Marcha de Stephen King
Es la hora de Richard Bachman, el
pseudónimo bajo el que Stephen King ha publicado siete novelas (sólo cinco de
ellas cuando aún no se había desvelado que él estaba detrás). En los años
setenta era norma el no querer saturar el mercado con más de un libro al año
por autor. Esto empujó a King a inventarse a Richard Bachman, un nombre bajo el
que publicó novelas que iban en una línea diferente a lo que llevaba su nombre
real.
Aunque ahora la historia nos
resulte muy familiar (¿alguien dijo 'Los Juegos del Hambre'?), ‘La Larga
Marcha’ fue (y sigue siendo) un original, oscuro y terrible relato sobre una
carrera en la que 100 jóvenes son forzados a caminar hasta que sólo quede uno.
Reymond Garraty empieza siendo el
protagonista, pero mientras van avanzando kilómetros, forzados a comer, mear y
dormitar mientras caminan, se van desvelando las realidades de otros
corredores. Como lector, el saber que sólo habrá un superviviente, y descubrir
la relevancia y consecuencia social del evento, lo vuelve todo más intenso y
descorazonador. Es una de las novelas más cortas de King y uno de sus relatos
más estimulantes, combinación perfecta para situarlo entre las primeras
lecturas. ¿El final? Perfecto, no hay que preocuparse.
‘La Torre Oscura’ (1982-2004)
La Torre Oscura de Stephen King
El hombre de negro huía a través
del desierto y el pistolero iba en pos de él.
El propio King califica esta saga
como su ópera magna, y no es para menos. Siete entregas a lo largo de casi
veinte años; una aventura épica que sirve, al igual de la torre, como el
epicentro de toda su obra. En ella aparecen personajes, lugares o detalles de
muchas de sus novelas, e incluso se reserva un hueco para sí mismo. ‘El Pistolero’,
la primera de las entregas, es una novela corta, misteriosa, lenta y distante
que presenta un mundo apasionante y a un villano magnético, el hombre de negro.
Ese es el punto de partida de
Roland, un insondable protagonista que poco a poco va entrando en contacto con
otros mundos y uniendo más personas a su búsqueda de La Torre Oscura; del
centro del universo. Como es habitual, esta saga de múltiples géneros es
irregular; ahora que es posible leerla entera en un corto periodo de tiempo,
seguramente sea mucho más notable la evolución y magnitud que va tomando la
saga dentro de la obra de King. En 2012 se editó una octava entrega, una
historia paralela que cronológicamente se situaría entre la cuarta y quinta
novelas.
Hay una adaptación
cinematográfica cociéndose desde hace años, y estos últimos meses parece que
finalmente la cosa está llegando a buen puerto; ya tenemos Roland (Idris Elba)
y Hombre de Negro (Matthew McConaughey). Se ha rumoreado a Aaron Paul para
Eddie (sería perfecto para el papel), pero el autor ha declarado no saber nada
al respecto e incluso se ha permitido pedir un empujoncito al mismísimo Stephen
King.
Twitter Aaron Paul y Stephen King
‘Mientras Escribo’ (1999)
La no-ficción no es un terreno
habitual del autor, pero leyendo este libro mitad autobiografía mitad
divulgación sobre el arte de escribir cualquiera diría que estaba hecho para
ello. Con la prosa cachonda y sincera que le caracteriza, King nos relata
anécdotas de su vida y de los orígenes de algunos de sus libros de más renombre.
Sin embargo, el grueso del contenido está centrado en su experiencia, sus
consejos, su visión y su desarrollo en el universo de la escritura. Es una
master class para aspirantes a escritores y para amantes de la lectura.
La ficción es la verdad dentro de
la mentira.
Estoy harta de escuchar cómo
lectores encantados lo recomiendan empezando con una frase del tipo “Stephen
King es un autor mediocre pero…”. Creo que nadie que llame a King mediocre ha
leído una novela suya. No se ha dejado llevarpor una de sus historias, por la
visceralidad y contundencia con la que presenta sus temáticas más recurrentes o
por sus personajes complejos y generalmente al límite. El género bajo el que se
cataloga su obra, el aspecto de serie B que emana de muchas de las adaptaciones
cinematográficas y el hecho de ser uno de los autores vivos más famosos y con
más bestsellers del mundo parece despojarle inmediatamente del respeto de
muchos. King es un gran escritor, con un estilo muy particular y ameno pero que
está lejos de los autores con piloto automático. Y ‘Mientras Escribo’ es la
prueba definitiva.
‘It’ (1986)

It de Stephen King
Tal vez -pensó- no existen los
buenos y los malos amigos; tal vez sólo hay amigos, gente que nos apoya cuando
sufrimos y que nos ayuda a no sentirnos tan solos. Tal vez siempre vale la pena
sentir miedo por ellos, y esperanzas, y vivir por ellos. Tal vez también valga
la pena morir por ellos, si así debe ser. No hay buenos amigos ni malos amigos,
sólo personas con las que uno quiere estar, necesita estar; gente que ha
construido su casa en nuestro corazón.
Es una de las historias más
conocidas de King, sobre todo por la imagen colectiva del payaso interpretado
por Tim Curry en la adaptación cinematográfica de 1990. Su excepcional
estructura logra transmitir la sensación del paso del tiempo, la mezcla pasado
y presente inyecta aquí un nuevo nivel de auto-consciencia de la propia
madurez, pero también de la inocencia y de cómo experimentamos nuestros miedos
de forma diferente (que no mejor) en las diferentes etapas de nuestra vida. A
pesar de que la tensión y el terror son notables, personalmente lo más
memorable son sus personajes; hasta los más fugaces están presentados y
perfilados a la perfección y con sutileza. Que vivan Los Perdedores.
'El misterio de Salem’s Lot' (1975)

El Misterio de Salems Lot de
Stephen King
La recurrente ventana de 'Salem's
Lot', miniserie de 1979. En 2004 harían otra versión con Rob Lowe, Donald
Sutherland y Rutger Hauer.
Fue en primavera de 1974 cuando
King publicó su primera historia, ‘Carrie’. Una novela epistolar sobre el aún
tan actual bullying y cómo una adolescente utiliza su recién descubierta
telequinesis para castigar a aquellos que tanto la han atormentado. Es una
historia desgarradora pero quizá es más reconocida que el segundo trabajo del
autor, ‘Salem’s Lot’.
Aunque ahora parece haber quedado
en un segundo plano, llevábamos una época de resurgimiento de las historias
vampíricas, y vivirlo a través de este pueblo de Maine puede ser una
gratificante experiencia para los amantes del género.De nuevo, King utiliza una
situación amenazante y la sensación de aislamiento para incrementar la tensión
de la novela, que coloca a los vampiros en la sociedad contemporánea (de los
70, claro). Y no, estos vampiros no se andan con chiquitas ni brillitos.
‘La Tienda’ (1991)
Los monstrous son reales, y los
fantasmas también. Viven en nuestro interior y, en ocasiones, ganan.
Los años 80 fueron devastadores
para Stephen King. Después de la muerte de su madre se entregó a una lista
terrorífica de drogas y al alcohol. Él mismo ha confesado que no recuerda haber
escrito ‘Cujo’ (1981). Diez años después publicaría su primera novela estando
sobrio, ‘La Tienda’. Pocos la colocarían entre lo más destacado del autor, pero
estamos ante otro estimulante estudio de personajes, una comedia negra que deja
hueco para el horror y que nos muestra cómo los deseos y los secretos en el
pequeño Castle Rock llevan a la envidia y el odio y despierta la más mortal de
las oscuridades.
'Misery' (1987)
Aunque nunca acabé de conectar
con los –por otra parte necesarios- fragmentos en los que podemos leer los
escritos de Misery Chastain, este relato de terror psicológico es tiene uno de
los villanos más terroríficos creado jamás por King (e increíblemente
interpretado por Kathy Bates en la adaptación de 1990 de Rob Reiner); poco le
falta para estar a la altura de Randall Flagg o Eso. Y la “magia” de ‘Misery’
es su anclaje a la realidad. Nada de fantasía, todo de psicopatía. Es
claustofóbica y exprime al máximo lo que el punto de vista aterrado de Paul nos
puede transmitir. Y tiene la suerte de ser una de las pocas novelas del autor
con una adaptación cinematográfica a la altura.
'Misery', por cierto, iba a ser
una novela publicada bajo su seudónimo y es muy similar en en estilo (más
psicología que fantasía) a los publicados previamente. Sin embargo, esto quedó
truncado cuando el empleado de una librería empezó a notar las similitudes en
el estilo de escritura de ambos autores y se empeñó en dar con la verdad.
Cuando envió los documentos que probaban su tesis, King le llamó personalmente
y le invitó a escribir un artículo que incluyese una entrevista con él.
Finalmente, en 1985 murió Richard Bachman de cáncer de pseudónimo.
Los depresivos se suicidan. Los
psicóticos, mecidos en la cuna venenosa de su propio ego, quieren hacer el
favor a todos los que les rodean de llevárselos con ellos.
'Todo es Eventual' (2002)
En mi preselección inicial de
títulos a incluir en este artículo había varias historias cortas y relatos,
formatos que King visita con frecuencia y que se pueden encontrar en
recopilaciones íntegramente de su autoría, en libros antológicos de terror de
varios autores o incluso publicados de forma individual. Es por esto que
finalmente he optado por 'Todo es Eventual', una colección de 14 relatos de
King de naturaleza tan variada que puede ser una forma excelente de acercarse a
sus temáticas y su estilo.
‘Sala de autopsias número 4’ nos
transporta al horror que sería ser consciente de que nos están practicando una
autopsia cuando aún seguimos vivos. En ‘Todo es Eventual’, alguien se aprovecha
de los poderes de un chaval (para aparentemente hacer el bien) a cambio de
proporcionarle la vida que él desea. ‘El virus de la carretera viaja hacia el
norte’ tiene como centro un cuadro maldito y es un gran ejemplo de cómo King
logra transmitir el terror que puede resultar de engullirnos en las ralladuras
psicológicas de un protagonista. Finalmente, ‘Esa expresión que solo puede
expresarse en francés’, un fantástico, macabro y desolador relato sobre una
pareja que revive una y otra vez un suceso horrible. Esta es una selección de
algunos relatos muy meritorios de la colección.
'El nacimiento del pistolero' (2007)
El pistolero comic Torre Oscura
de Stephen King
El cuarto libro de la ya
mencionada ‘La Torre Oscura’ es un paréntesis argumental con respecto al resto
de la saga; tiene lugar en el pasado y, adoptando un término muy en boga,
podríamos decir que es la historia del origen de Roland, el pistolero en busca
de La Torre. Marvel vio en los seguidores de King una oportunidad de atraer
nuevos lectores y propuso al autor hacer una adaptación ampliada del pasado del
personaje.
Ralph Maccio y Michael Horwitz
trabajaron con Stephen King y una colaboradora suya en el terreno para
establecer las tramas que darían para nutrir decenas de cómics agrupadas en
varios arcos argumentales. Después llegó también la adaptación de ‘Apocalipsis’
y King se metió como guionista en ‘American Vampire’, un cómic de Vértigo que
no tenía nada que ver con su obra pero para el que sirvió de guionista durante
varios números junto a Scott Snyder.
'Cadena perpetua' (1982) y el cine de Stephen King
Todo se reduce a una simple
elección: empeñarse en vivir o empeñarse en morir.
El universo de la adaptación
cinematográfica de Stephen King es tan vasto que se podrían escribir tres
artículos como éste dedicado a ello (uno de los cuales seguramente recopilaría
toda la mierda derivada de su obra que se ha hecho y que ha contribuido a la
mala imagen que muchos tienen de su obra), pero con la excusa de 'Las Cuatro
Estaciones' podemos hablar de ‘Cadena Perpetua’ y otras pequeñas joyas que
muchos no asociarían a un autor como King.
Esta colección es un
recopilatorio de cuatro relatos independientes que se desarrollan en las cuatro
estaciones del año. La primavera es para ‘Rita Hayworth y la redención de
Shawshank’, una historia sobre la esperanza y la redención que tan bien adaptó
Frank Darabont en 1994. El verano es para 'Alumno Aventajado', un vil exnazi y
un vil niñato que va tras él en una historia oscura, se convirtió en la
olvidada pero reseñable ‘Verano de Corrupción’. El otoño es para ‘El Cuerpo’,
una historia sobre la pérdida de la inocencia y el significado de la amistad
cuando eres niño que se convirtió en la inolvidable ‘Cuenta Conmigo’ de Rob
Reiner. Finalmente, el invierno es para una inadaptable El método de
respiración, una historia sobre la maternidad extrema.
Me he enamorado de estas
historias y parte de mí siempre estará enamorada de ellas, supongo. Espero que
te hayan gustado, lector; que te hayan proporcionado lo que cualquier buena
historia debería, hacer que olvides por un tiempo esa realidad que pesa en tu
mente y te hayan llevado a un lugar en el que nunca habías estado. Es el tipo
de magia más amable que conozco.
Las Cuatro Estaciones es una
colección para descubrir a ese King que anda más escondido en sus historias de
género. Un King de prosa reflexiva, ocurrente y trascendente en el que los
monstruos, cuando los hay, son un mero macguffin.
‘El resplandor’ de Kubrick es un
clásico del terror en el cine, una historia atroz adaptada del tercer libro
publicado de King. Los escritores son habituales protagonistas en sus libros,
pero el autor ha confesado que Jack Torrance es el personaje que más se inspira
en él y su pasado como alcohólico. Es una novela con un estudio de personajes
brillante que puede quedar eclipsado por los momentos de horror.
‘La Niebla’ (Frank Darabont,
2008), ‘Carrie’ (Brian de Palma, 1976), ‘Misery’ (Rob Reiner, 1990), ‘La Milla
Verde’ (Frank Darabont, (1990) o ‘Dolores Claiborne’ (Taylor Hackford, 1995)
son otros filmes que sí han sabido captar la esencia de la novela que adaptan.
Aquellos títulos más puramente terroríficos suelen explotar a la criatura o el
horror de turno y hacerlos el centro de la historia con más o menos éxito.
‘Cujo’ (Lewis Teague, 1983) podría valer.
En cuanto a la televisión, donde
cada vez son más habituales las adaptaciones de historias de género, y entre lo
muchísimo adaptado, destacaría 'The End of the Whole Mess', 'Last Ummey’s Case'
y 'Battleground' dentro de la antología ‘Pesadillas y Alucinaciones’. También
la reciente '22.11.63', que al final no ha aprovechado todo su potencial, y
‘Hospital Kingdom’, versión de una serie danesa de Lars Von Trier que King
adaptó e inyectó con su estilo y sus guiños. Es una única, perturbadora y
confusa temporada.
‘Desesperación’ y ‘Posesión’ (1996)
Acabo con este peculiar
dúo.Stephen King y su seudónimo Richard Bachman publicaron a la vez estas dos
historias espejo. El mismo villano, prácticamente los mismos personajes pero
diferente entorno: el típico suburbio americano de ‘Posesión’ y un pueblo
desértico literal y figurativamente con un nombre perturbador, Desperation.
King da rienda suelta a su patente obsesión con la fe y la religión (un tema
muy recurrente en su obra) en una historia en la que prima la tensión y la
adicción. Personajes arquetípicos pero efectivos en una situación límite. Ambos
son adictivos (yo los leí prácticamente del tirón), uno –'Desesperación'- más
en la acción, y el otro –'Posesión'- más en lo inquietante y lo perturbador.
Comic biografía Stephen King
Portada de 'Orbit: Stephen King',
una biografía del autor en formato cómic publicada en 2011
Muchos libros, una bibliografía
(y filmografía) inabarcable y una colección inolvidable de grandes personajes.
No creo que haga falta aclarar que Stephen King está entre mis autores
favoritos, así que espero haber sabido transmitir lo grande que es su obra y lo
mucho que merece la pena zambullirse en sus mundos y en su visión. Desde el
King más psicológico al más grotesco pasando por el musical, el gamberro, el
creyente, el dramático y el épico. Lo bueno de un escritor como él es que no
importa el tipo de historias que suelas disfrutar, seguro que encuentras alguna
que encaje contigo entre sus títulos.
Fuente: https://www.xataka.com/cine-y-tv/stephen-king-mejores-libros-y-mejores-peliculas-basadas-en-sus-novelas
También http://cinetvymas.cl/las-15-mejores-peliculas-basadas-en-libros-de-stephen-king/
Fuente: https://www.xataka.com/cine-y-tv/stephen-king-mejores-libros-y-mejores-peliculas-basadas-en-sus-novelas
También http://cinetvymas.cl/las-15-mejores-peliculas-basadas-en-libros-de-stephen-king/
No hay comentarios:
Publicar un comentario