Origen del título
Anthony Burgess mencionó que el título se
deriva de una vieja expresión cockney (As queer as a clockwork orange, que
podría traducirse como «tan raro como una naranja de relojería»). En su ensayo
Clockwork oranges, el autor menciona que «este título sería ideal para una
historia acerca de la aplicación de los principios pavlovianos o mecánicos a un
organismo que, como una fruta, cuenta con color y dulzura». El título alude a
las respuestas condicionadas del protagonista a las sensaciones de maldad,
respuestas que coartan su libre albedrío. Sin embargo, otras personas
encontraban nuevas interpretaciones para el título.
Por ejemplo, hubo gente que creyó
ver referencias a un antropoide (más precisamente a un orangután, pues la
palabra orang es de origen malayo) mecánico. Hubo rumores de que Burgess tuvo
la intención de titular su libro originalmente como A Clockwork Orang y que,
tras una ultracorrección, terminó con el título con el que lo conocemos hoy.
Otra versión es la que menciona
que, siendo el título original de la película A Clockwork Orange («orange» en
inglés significa ‘naranja’), en verdad proviene de otra palabra, «orang»,
vocablo de Malasia, donde el autor del libro, Anthony Burgess, vivió durante
varios años.1 Esta palabra tiene otro significado y es el de ‘persona’. De esta
manera, el escritor hizo un juego de palabras y, realmente, lo que el título
significa es ‘El hombre mecánico’, aludiendo al hecho de que una máquina puede
programarse para desempeñar una tarea, pero siempre al costo de quitarle otra
función. Esto se relaciona en el libro con la imposibilidad de Alex para
provocar daño, al costo de su incapacidad para defenderse.
Nadsat
El libro, narrado por Alex, está
escrito con abundancia de expresiones nadsat, una ficticia jerga adolescente,
mezcla de palabras basadas en el idioma ruso, ciertas voces de la jerga rimada
cockney y palabras inventadas por el propio autor. En la segunda parte del
libro (capítulo 6), uno de los médicos de Alex, el doctor Branom, describe así
el nadsat: «Fragmentos de una vieja jerga. Algunas palabras gitanas. Pero la
mayoría de las raíces son eslavas». Burgess escribió que su libro, leído de
forma sistemática, era como «un curso de ruso cuidadosamente programado».
Especialmente famosa se hizo la
expresión «horrorshow» (transcrita en la edición de Minotauro como «joroschó» y
en el doblaje español de la película como «de horrores»). Es un juego de
palabras entre la expresión rusa para «bien» o «bueno» y el inglés «horror
show», «espectáculo de horrores».
Burgess, agudo comentarista de la
obra de James Joyce, sobre la cual escribió los ensayos "ReJoyce" y
"Joysprick", tomó de este la solución de inventar un nuevo lenguaje
insertando palabras de otros idiomas.
El autor utilizó este recurso —la
creación de una jerga adolescente— para hacer atemporal la obra, ya que de otro
modo el paso del tiempo habría revelado en la sintaxis y vocabulario un libro
no actual. De este modo, al crear una forma artificial para narrar el
argumento, este lenguaje actuaría con un efecto antienvejecimiento que
permitiría su lectura fluida pese al paso del tiempo.
Argumento
La historia empieza en el bar
lácteo Korova donde Alex, Pete, Georgie y Lerdo, quien realmente era lerdo, consumen
leche-plus, que consiste en leche con velocet, synthemesco (mescalinas
sintéticas) o drencrom (adrenocromo), que los deja preparados para recurrir a
la ultraviolencia. Saliendo del bar, atacan a un hombre que volvía de la
biblioteca y destruyen los tratados de cristalografía que llevaba. Después van
al bar Duque de Nueva York, donde ofrecen de beber y de comer a dos ancianas,
para tener una coartada. Salen del bar para ir a asaltar una tienda, golpeando
al dueño y su esposa hasta dejarlos inconscientes y ensangrentados. Regresan al
Duque de Nueva York, donde poco después entran dos policías preguntando sobre
los incidentes y las ancianas afirman que ellos siempre estuvieron allí.
Saliendo del bar, los
protagonistas se encuentran con un viejo vagabundo borracho, cantando delante
de éste. Le empiezan a golpear, pero Alex les dice a sus drugos que se detengan
un momento, para que pueda oír lo que dice el borracho. Luego de escuchar la
diátriba de éste, los cuatro terminan de golpearlo y dejarlo inconsciente.
Caminando cerca de una central
eléctrica encuentran a cinco jóvenes intentando violar a una chica, pero no
llaman su atención hasta observar que se trataba de una pandilla rival dirigida
por Billyboy. Comienza una pelea entre ambas pandillas mientras la chica huye y
llama a la policía, por lo que Alex y sus drugos huyen sin poder asesinar a
Billyboy. Con un vehículo que acaban de robar llegan hasta las afueras de una
aldea. Logran entrar en una casa muy vistosa que tenía un cartel de “HOME”,
donde golpean y amarran a un escritor mientras violan a su esposa.
Después de una noche tan agitada
vuelven al bar lácteo y hay una pequeña discusión entre los drugos, ya que Alex
había golpeado a Lerdo por abuchear a una mujer que estaba cantando un
fragmento de la ópera Das Bettzeug de Friedrich Gitterfenster.
Al siguiente día Alex es
interrogado por su asistente social, que lo amenaza fuertemente y le asegura
que pronto lo atraparán. Alex no le da mayor importancia. Después de esto va
hacia un local donde venden música. Mientras espera, observa a unas niñas (de
unos 10 años) tomándose un helado, en lo que las invita a su casa a escuchar
música. Antes de ir a la casa, Alex las lleva a comer a un restaurante. En la
casa escuchan música y Alex las embriaga con whisky mezclado con drogas, para
luego desnudarlas y abusar sexualmente de ellas.
Al terminar con las niñas. Los
drugos le esperan en su portal. Cuando se junta con sus drugos, estos lo atacan
verbalmente enfadados por el papel de líder asumido por Alex, el cual responde
propinándoles una paliza para hacer mostrar su liderazgo. Después, le convencen
para entrar en una casa donde reside una mujer con mucho dinero y amante de los
gatos. Llaman a la puerta y al seguir el mismo patrón para que les dejara entrar
como en el robo anterior. La mujer se da cuenta de esto y llama a la policía.
Pero consiguen entrar. Alex entra y se enfrenta con la señora, a la cual da
muerte con una estatuilla de plata. Viendo lo que había sucedido, sale
rápidamente de la casa. Sus drugos le esperan en la puerta y Lerdo le golpea la
cara con su cadena, dejándolo temporalmente ciego. La policía aparece y
encuentra a Alex infraganti. A pesar de su corta edad, Alex es encerrado en la
cárcel por ser el culpable de la muerte de la anciana.
En la cárcel se hace amigo por
conveniencia del capellán, para acelerar su salida de allí, haciéndole creer
que estaba muy interesado en la Biblia y quería ponerla en práctica en su día a
día. A los dos años de estar en la cárcel mata a un nuevo prisionero que fue
introducido a su celda y, en una visita del ministro del interior, hace un
comentario y es elegido para recibir experimentalmente el tratamiento Ludovico.
Alex es llevado a un recinto
donde dispone de todas las comodidades y donde le inyectan un medicamento que
le provoca náuseas al ver escenas de sexo o violencia. Alex es llevado a una
especie de cine donde se le obliga a observar películas de ultraviolencia con
música clásica; debido al medicamento inyectado, asocia la sensación de
malestar con los vídeos de ultraviolencia y música clásica, por lo que la
violencia y la música clásica (especialmente la novena sinfonía de Ludwig Van
Beethoven) le producen un malestar tan grande que está obligado a realizar el
bien. Finalmente Alex es liberado de la cárcel por haber sido
"curado" de su inclinación a la violencia.
Al llegar a su hogar se da cuenta
de que sus padres lo han reemplazado por un inquilino al que parecen querer más
que a su propio hijo, por lo que decide irse. Deambulando por las calles, se
dirige a la biblioteca pública para consultar unos libros. En la sala de
lectura hay un anciano al que Álex no reconoce, pero para su sorpresa él sí es
reconocido por el anciano, al cual Alex y sus antiguos drugos habían golpeado
al principio de la historia. Todos los ancianos que están con él golpean a Alex
hasta que aparecen dos policías. En el momento en que Alex intenta dar las
gracias a los agentes, se da cuenta que son Lerdo y Billyboy, el antiguo líder
de la banda rival. Estos lo llevan a un bosque donde nuevamente es fuertemente
golpeado y abandonado. Mientras Alex busca un lugar donde le presten socorro,
encuentra una casa donde hay un cartel que dice “HOME” y al entrar se da cuenta
que es el hogar del escritor al que había golpeado dos años atrás.
Alex es muy bien recibido por el
escritor, quien en principio no le reconoce, hasta que éste empieza a hablar en
nadsat y menciona a Dim. Pero como el escritor no quiere que vuelvan a elegir
al gobierno actual, planea junto con otros tres sujetos usar a Alex como
símbolo de su campaña
Los otros tres sujetos ligados a
la campaña de desprestigio al gobierno llevan a Alex hasta el apartamento donde
publicaban los materiales de campaña y lo dejan encerrado allí. Entonces
utilizan la música de Otto Skadelig para que Alex se suicide tirándose desde el
balcón del apartamento y culpar al gobierno por los métodos de re-educación a
los que fue sometido Alex en la cárcel para que no sea reelegido. La presión
puesta de la sociedad al gobierno obliga a éste a “sanar” a Alex. Recibe una
visita en el hospital del ministro del interior, el cual tras una amistosa
charla, le convence de que dé buena imagen del gobierno al pueblo. Alex accede
ya que, en un último momento de lucidez, parece haberse librado de todo rastro
del tratamiento Ludovico. "Sin lugar a dudas, me había curado."
En el capítulo 21 (que no aparece
en todas las ediciones), Alex se encuentra casi igual que al principio de la
historia, con tres drugos nuevos en el bar lácteo Korova. Al salir, sus amigos
golpean a un hombre y le roban su dinero, pero Alex explica que ya no se sentía
atraído por la ultraviolencia. Va con sus drugos al sitio en el que compró
alcohol al principio de la novela, allí les dice que sigan solos. Camina solo y
al entrar a una cafetería se encuentra con su viejo amigo Pete, quien se había
casado. Al verlo tan feliz con su esposa, Alex descubre que el vacío que sentía
era que necesitaba una esposa con la cual formar una familia y que la
ultraviolencia ya no lo atraía porque estaba madurando. Se despide del lector y
finalmente, le pide que lo recuerde como el chico que es al principio de la
historia. En este capítulo se ve algo que no se ve en la película, así como en
la edición estadounidense del libro, por ejemplo: la noción de metamorfosis
positiva que Kubrick sustituyó por la pertinente e inamovible naturaleza vil
del ser humano, obligando en cierta medida a sacar una conclusión final
negativa (al contrario que en la novela original), reflejando de manera casi
antropofóbica que el hombre y su sociedad son simplemente basura. Sin embargo,
la edición que Kubrick había leído del libro era una de las que no contenían
este último capítulo, y rodó la película sin saber de su existencia, cosa que
disgustó bastante a Anthony Burgess, el autor de la novela, quien esperaba un
final incluyendo el "capítulo 21".
Personajes
Alex DeLarge: el antihéroe de la
novela y líder de sus drugos (amigos). A menudo se refiere a sí mismo como
"vuestro humilde narrador". Su apellido solo es revelado en la
adaptación cinematográfica de la novela. A Alex le gusta la violencia y la
música clásica
George o Georgie: lugarteniente
que aspira al mando. Georgie intenta socavar la posición de Alex como líder de
la banda. Estando Alex en prisión, muere a manos del dueño de la casa donde
había entrado a robar junto a Pete y Dim.
Pete: el más racional y menos
violento de la banda. Él es el único que no toma partido cuando los drugos
pelean. Este personaje funda posteriormente una familia y se reúne con Alex,
provocando que considere la posibilidad de unirse a una sociedad normal.
El Lerdo (Dim): un miembro idiota
y completamente corto de la banda, continuamente tratado con condescendencia
por Alex. Más tarde se convierte en un policía, exigiendo su venganza en Alex
por el abuso que sufrió una vez bajo su mando y junto con Billyboy le propinan
una paliza en el bosque.
P. R. Deltoid: un asistente
social neurótico con la tarea asignada de mantener a Alex en el buen camino. Él
aparentemente no tiene ninguna pista sobre tratar con jóvenes, y carece de
empatía o de comprensión de su problemático cargo.
El capellán de la prisión: el
personaje que primero pregunta si realmente la bondad forzada es realmente
mejor que la maldad escogida. El único personaje que realmente está preocupado
sobre el bienestar de Alex; a pesar de ello, no es tomado en serio por Alex (es
apodado por Alex "chaplino", un guiño a Charlie Chaplin).
El ministro del Inferior o
Interior: el hombre que decide dejar a Alex colaborar en el experimento sobre
la técnica Ludovico.
Dr. Brodsky: un malévolo
científico y cofundador de la técnica de Ludovico.
Dr. Branom: colega de Brodsky y
cofundador de la técnica de Ludovico. Parece amistoso y casi paternal hacia
Alex al principio, antes de obligarle en el teatro a ser torturado
psicológicamente. Es mucho más pasivo que Brodsky y habla menos.
F. Alexander: un autor que estaba
en el proceso de escribir a máquina su magnum opus, "A Clockwork
Orange", cuando Alex y sus drugos irrumpieron en su casa, lo golpearon
brutalmente y luego violaron en grupo a su esposa, causando su muerte algún
tiempo más tarde. Él se quedó profundamente marcado por estos eventos, y
después se encontró con Alex dos años después, lo usó como conejillo de indias
en un experimento sádico para demostrar la ineficacia de la técnica de
Ludovico.
Otto Skadelig: un compositor
danés ficticio...
Capítulo 21
El capítulo 21 (la novela tiene
tres partes, las dos primeras con siete capítulos), que no apareció en la
edición original (la tercera parte incluía únicamente seis capítulos) y que
tampoco se incluyó en la película, cuenta cómo Alex, al librarse del efecto
Ludovico, vuelve a sus fechorías hasta encontrarse con su viejo drugo Pete y su
esposa, el único de sus amigos de quien no habíamos tenido más noticias después
del encarcelamiento de Alex. Al verlo, comprende que ya es hora de madurar y se
ve lo verdaderamente importante del libro para Burgess: el concepto de
evolución positiva, por fin la elección moral del bien. Burgess aceptó que este
capítulo se suprimiera en la edición estadounidense del libro con tal de que el
texto se publicara en el mercado de los Estados Unidos. Esta versión de 20
capítulos le sirvió a Kubrick para la adaptación fílmica. Burgess, que debatió
largamente sobre su novela luego de publicarla, después de aparecida la
película de Stanley Kubrick siguió defendiendo la importancia del capítulo 21
como un punto faltante que le diera el sentido que él mismo sentía debía tener
la historia. Las ediciones aparecidas posteriormente sí incluyen este capítulo;
véase, por ejemplo, la edición citada en esta referencia.2
Inspiración del argumento
El libro se inspira en sucesos
acontecidos en 1944 a la esposa del propio Burgess, cuando fue víctima de robo
y violación por parte de cuatro soldados estadounidenses en las calles
londinenses. Dado que se encontraba embarazada, la paliza le provocó un
aborto.3
La película
La película de Stanley Kubrick se
caracteriza por extremas y perspectivas audacias de experimentación formal:
acelera o ralentiza el tiempo narrativo, utiliza la composición en friso
durante la escena en que la pandilla actúa como conductores suicidas, utiliza a
veces la cámara manual, recurre al collage con fragmentos de películas
antiguas, en algunas ocasiones anticipando la técnica del videoclip, engendra
el género de las películas ultraviolentas, que tanto juego daría
posteriormente, y utiliza la innovadora música electrónica en el recién creado
sintetizador Moog del compositor Walter Carlos, ahora Wendy Carlos tras su
cambio de sexo. La estética de la película, asimismo, es rompedora en el
lenguaje y en el ímpetu desmitificador y cínico que trasluce. El mensaje moral
que deja es que es mejor ser malo por voluntad, a ser bueno por obligación (tal
como lo dice el párroco). También hallamos un mensaje de índole moral/social al
comienzo de la película donde Alex y sus drugos encuentran al viejo borrachín y
éste se enfrenta a ellos.
El guion, sin embargo, se inspira
en la edición estadounidense de la novela que carecía del último capítulo en
que el protagonista se regenera. La película ha causado gran impacto desde su
estreno, sobre todo porque cuenta con escenas de violencia explícita, y
particularmente cruel en algunas escenas. Como se explica en el documental
Stanley Kubrick: una vida en imágenes, de Warner Bros., publicado en 2001, en
su estreno tuvo tanta repercusión que, en Inglaterra, se sucedieron una serie
de crímenes perpetrados por jóvenes que supuestamente se veían inspirados por
la película. Stanley Kubrick se encontró bajo una gran presión, ya que algunos
medios le apuntaban a él como culpable de lo sucedido. Kubrick se vio
seriamente afectado, no solo porque residiera en Inglaterra, sino por saber que
no todos habían interpretado correctamente los mensajes que subyacen tras la
violencia que muestra en su obra. Ante esta situación, Kubrick forzó a la
Warner a que retirara por completo la distribución de la película de Gran
Bretaña, tras sesenta y una semanas en cartelera. Esto muestra la gran libertad
de la que gozaba el director (al ser capaz de imponer una decisión personal a
unos grandes estudios), así como su gran determinación. A Clockwork Orange no
pudo ser vista en Gran Bretaña hasta después de la muerte de Stanley Kubrick,
en 1999.
La técnica de Ludovico
La técnica de Ludovico (como es
presentada en la versión cinematográfica) es un tratamiento basado en el
condicionamiento clásico. Consiste en parear (comparar) un estímulo
incondicionado (una droga que produce vómitos) con un estímulo condicionado
(imágenes sexuales y de ultraviolencia) con el propósito de que a través de la
repetición de dicho pareo (presentación simultánea de la droga con las
imágenes) el individuo termine respondiendo a las imágenes de la misma forma en
la que responde a la droga (con malestar físico). Finalmente, la presentación
del estímulo condicionado, las imágenes, y lamentablemente la música asociada a
ellas, provoca la respuesta condicionada de malestar físico. Alex consigue
curarse del tratamiento por un proceso llamado inundación (flooding): al presentarse
la música clásica consistentemente sin la droga, la respuesta de malestar
físico se extingue.
La mala interpretación
¿Hizo Stanley Kubrick que se
malinterpretara Naranja mecánica? Según el autor original del libro, Anthony
Burgess, la respuesta a esa pregunta es un rotundo "Sí.". Él explica:
- " La película hizo más fácil para los lectores del libro malinterpretar
lo que se trataba, y el malentendido me perseguirá hasta que me muera. No
debería haber escrito el libro a causa de este peligro de la mala
interpretación."
No fue la última vez que una de
las películas de Kubrick provocó declaraciones notoriamente devastadoras del
autor del material original. Stephen King dijo una vez que El resplandor es la
única de las adaptaciones de los libros que él puede recordar con odio, pero la
ira de Burgess es sin duda la más memorable, pues renunció a su propio libro,
después de haber visto la película.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/La_naranja_mec%C3%A1nica
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/La_naranja_mec%C3%A1nica
No hay comentarios:
Publicar un comentario