Desde los orígenes, la humanidad
ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la forma de preservar y
transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el
espacio como en el tiempo.
El planteamiento de esta cuestión
supone: por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad
intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que
fue plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá
inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió.
Los orígenes de la historia del
libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros
antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo,
posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales,
cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que
trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia
mediante su representación. Son el más antiguo precedente de los primeros documentos
impresos de que se tiene memoria.
Comunicación oral y formas rudimentarias
Las señales gestuales fueron la
primera forma de expresar y transmitir mensajes. La palabra hablada es la
manera más antigua de contar historias. Mediante fórmulas de valor
mnemotécnico2 se estructuraban narraciones, que pasaban de generación en
generación como valiosa herencia cultural de los más diversos grupos humanos.
Dichas reglas mnemotécnicas ayudaban tanto a la memorización como a la difusión
de los relatos. Es el caso de los poemas homéricos, que han merecido valiosos
estudios sobre el particular. Posiblemente, gran parte de las tradiciones y
leyendas han tenido semejante inicio. Esta transmisión oral tenía el
inconveniente de los «ruidos» que deformaban el mensaje. La mayoría de las
veces era el narrador (rapsoda, aeda, juglar) quien en función de sus intereses
la deformaba de una u otra forma.
La escritura
Cuando los sistemas de escritura
fueron inventados en las antiguas civilizaciones, el hombre utilizó diversos
soportes de escritura: tablillas de arcilla, ostracon, placas de hueso o
marfil, tablas de madera, papiros, tablillas enceradas, planchas de plomo,
pieles curtidas, etc.
La escritura fue el resultado de
un proceso lento de evolución con diversos pasos: imágenes que reproducían
objetos cotidianos (pictografía); representación mediante símbolos
(ideografía); y la reproducción de sílabas y letras.
Los más antiguos vestigios de
escritura se encuentran, hacia finales del IV milenio a. C., en el Antiguo
Egipto, con jeroglíficos, y la antigua Mesopotamia, mediante signos cuneiformes
(escritura cuneiforme; utilizaban una varilla con sección triangular, que al
hendir en placas de arcilla, dejaba una marca en forma de cuña). La usaron los
sumerios, acadios, asirios, hititas, persas, babilonios etc. La escritura
egipcia, que perduró más de tres milenios, mediante jeroglíficos, representaba
ideas abstractas, objetos, palabras, sílabas, letras y números. Evolucionó en
las escrituras hierática y demótica. Otros pueblos, como los hititas y los
aztecas también tuvieron tipos propios de escritura.
China
La escritura china más antigua
que se conoce son 50000 inscripciones sobre conchas de tortuga que incorporan
4500 caracteres distintos, y data del 1400 a. C. en el yacimiento de Xiaotun,
en la provincia de Henan. Pero los primeros libros reconocibles de China
corresponden al siglo VI a. C., los jiance o jiandu, rollos de finas tiras de
bambú o madera grabados con tinta indeleble y atados con cordel. Estos textos
servían principalmente a causas institucionales , era la obra de funcionarios
civiles o militares.3
Desde Confucio en adelante
(551-479 a. C.) los libros se convirtieron en importantes instrumentos de
aprendizaje, se escribieron tratados de filosofía, medicina, astronomía y
cartografía.
En el período de los reinos
combatientes (475-221 a. C.) La seda se usó mucho como soporte para escribir.
La tela era ligera, resistente al clima húmedo, absorbía bien la tinta y
proporcionaba al texto un fondo blanco, sin embargo era mucho más cara que el
bambú, es por esto que en ocasiones se hacía una copia en bambú antes de
grabarse en seda los textos importantes.
La invención del papel según la
tradición china, se atribuye a un eunuco de la corte imperial llamado Cai Lin
en el 105 d. C. Usando nuevos ingredientes (trapos viejos, cáñamo, corteza de
árbol y redes de pescar) creó un método de fabricación de papel muy similar al
que se usa hoy en día. Pero el papel tardó cientos de años en reemplazar al
bambú y la seda, fue hasta finales del siglo II d. C. que la corte imperial lo
usó en cantidades importantes.
Esta innovación no se propagó
fuera de China hasta el 610 d. C. aproximadamente, y alcanzó Europa a través de
España hasta el siglo XII.
A mediados del siglo VIII los
chinos inventaron la impresión xilográfica, o el grabado en madera, y la
necesidad de reproducir un gran número de textos e imágenes budistas,
calendarios, manuales de adivinación y diccionarios promovió una rápida y
temprana propagación de la xilografía. El primer libro impreso chino que se ha
encontrado es el Sutra del diamante del 868 d. C.
Los impresores chinos crearon los
tipos móviles hacia el siglo XI, el escritor chino Ch'en Kua (1030-1095) narra
la historia de esta invención en su libro de cosas vistas y oídas (Mengshi
Pitan), según el escritor el herrero JenTsung de la dinastía de los Song del
norte entre 1041-1049 logró crear caracteres móviles, para esto utilizó arcilla
endurecida al fuego sobre la cual había grabado unos caracteres móviles que
fijo sobre una plancha de hierro impregnada de resina de pino, cera y cenizas.
También se le atribuye la creación de una mesa giratoria para guardar los
caracteres, esta técnica se llamaba tipografía tablearia. Hacia el 1300 Wang-
Tcheng, un técnico agrónomo, emplazó la arcilla por madera de azufaifo, que era
muco más dura. Pero este avance no revolucionó la imprenta hasta el punto que
lo hizo Gutenberg en Europa 400 años después. A diferencia de las lenguas
europeas, el chino escrito requiere miles de caracteres únicos, lo que hace
mucho más eficaz los bloques de madera individuales que los enormes conjuntos
de tipos reutilizables. En contraste con el declive de las artes de los
escribas en occidente en los siglos que siguieron a la creación de la imprenta
de tipos móviles, la caligrafía china conservó su prestigio, era un arte. No
obstante, a finales del siglo XV, China había producido más libros que el resto
del mundo junto.
Los árabes aprendieron la técnica
para fabricar papel de sus contactos con China en el siglo VIII, y este se
introdujo en Europa en el siglo XII a través de la España musulmana.3
Corea
La obra xilográfica más antigua
encontrada hasta nuestros días es el Dharani Sutra de Corea, datado en el 751
a. C., aunque no se sabe quién fue el inventor de la xilografía los chinos y
coreanos fueron los que impulsaron la impresión xilográfica, principalmente
para editar textos religiosos. El budismo chino y coreano fue el vehículo que
trasmitió la xilografía a Japón. Pero Corea realizó muchos otros avances que
revolucionaron la manera de imprimir y en consecuencia el libro.
Entre 1234 y 1239 los coreanos
que se habían refugiado en la isla de Gwanghwa, debido a la invasión mongol, no
disponían de madera dura fue entonces que imprimieron 28 ejemplares de los 50
volúmenes del Go geum sang jeong ye mun con caracteres móviles metálicos. La
obra del año 1239 describe el método utilizado y termina diciendo : impreso
para la eternidad con caracteres de nueva fabricación. Mas tarde el rey Taejong
puso en funcionamiento un taller que contribuía a la difusión de la escritura y
en 1403, el tercer año de su reinado, se restableció la fundición nacional, el
Jujaso, donde se fabricaban caracteres móviles de imprenta, realizó la primera
fundición de tipos móviles en bronce. Cabe señalar que la invención de la
tipografía coreana es de primordial importancia para la religión,
particularmente el budismo, el confucionismo, y el taoísmo.4
Durante el reinado del tercer
hijo de Taejong, Sejong aumentó el número de centros dedicados a la enseñanza.
En la capital existían cuatro escuelas, un colegio para el pueblo y una escuela
para la familia real y sus parientes. El libro se convirtió en la herramienta
primordial de los esfuerzos de alfabetización que, incluso llegaron a las
provincias y pueblos lejanos. Los niños varones tenían que seguir las clases
que les inculcaban las nociones básicas como la escritura y la lectura.
Los caracteres fueron mejorando
con el tiempo, buscaban una forma más cuadrada y más regular que los
precedentes, facilitando así la composición. Durante la invasión japonesa
(1592-1598) un general japonés llevó caracteres móviles y libros a Japón, así
Japón pudo desarrollar su imprenta, en cambio, la imprenta coreana retrocedió a
partir de ese momento, se volvió a la madera para la fabricación de tipos
móviles y cada la producción de libros decayó.5
Sin duda alguna la dinastía
Joseon fue el gran periodo para los libros coreanos, se sabe de 32 fundiciones
de caracteres móviles metálicos y más de 350 modelos diferentes. A pesar de las
dificultades Corea supo desarrollar e incluso exportar sus técnicas de
imprenta. China no utilizó caracteres móviles hasta finales del siglo XV, en
1490, por su parte, Japón adoptó la técnica tipográfica coreana a finales del
siglo XVI en 1592.
Egipto
Egipto creó el papiro y lo
exportó a todo el mediterráneo, se usaba para plasmar textos en Egipto, Grecia
y Roma. La fabricación del papiro era complicada y dado que las láminas de
papiro estaban hechas de dos capas superpuestas, por cada cara discurría una
veta distinta, de ahí que se denomine recto donde el grano discurría de forma
horizontal y verso en donde el grano discurría en vertical, sin embargo solo se
escribía en la cara interna que era la más lisa. Las láminas se pegaban para
hacer un rollo.
A partir del siglo I d. C. El
pergamino comenzó a competir con el papiro, se cree que surgió en Pérgamo, en
la actual Turquía. El pergamino tenía la ventaja de resistir condiciones de
humedad, era más duradero y podía doblarse sin romperse, también podía raparse
para limpiarlo y reciclarlo.
Es muy poco lo que se conoce de
las bibliotecas egipcias, un pequeño testimonio es el templo de Horus, donde en
uno de los muros están los títulos de 37 libros que eran parte de las
bibliotecas.6
Grecia
La escritura alfabética hizo más
accesible la lectura y la escritura. El alfabeto griego se desarrolló en el
siglo VI y V a. C., era puramente fonético a diferencia de los ideogramas
chinos, un erudito chino podía dedicar toda su vida a dominar miles de
caracteres, en comparación, el alfabeto griego podía aprenderse en unos días.
El uso de la escritura se incrementó en Atenas hacia el siglo V a. C.7
Roma
En la Roma imperial los escritos
podían encontrarse en todas partes. La administración cotidiana produjo un
flujo constante de documentos, la alfabetización rudimentario era habitual,
incluso en las clases bajas, lo que provocó que en el siglo I d. C. hubiera un
crecimiento del público lector, ya no se escribía para un círculo de amigo
íntimos, sino para un público anónimo, pero la clase alta siguió conservando la
cultura literaria oral tradicional.
En el siglo III d. C. empezó el
declive del imperio romano y las invasiones bárbaras causaron una contracción
de la cultura escrita. Muchas instituciones escolásticas cayeron, a excepción
de las mantenidas por la iglesia cristiana.
Durante los primeros siglos de la
era cristiana apareció el códice, una de las más importantes y perdurables
revoluciones de la historia del libro. Era más compacto y fácil de manejar que
los rollos, podía utilizarse ambas caras del papel, lo que le permitía contener
más texto. Aunque el códice tenía claras ventajas, el rollo siguió en uso
durante varios siglos. La monarquía inglesa continuó usando rollos para
registrar sus leyes hasta la edad media.8
Con el advenimiento de la
imprenta, se inicia la época de expansión bibliográfica, de la modernidad y del
pensamiento crítico, facilitado en la actualidad con el acceso a la información
en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas, Internet, etc. No
obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Libro
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Libro
No hay comentarios:
Publicar un comentario